El coraje de investigar: ¿dónde está la verdad? (II/II)

El coraje de investigar: ¿dónde está la verdad? (II/II)
Por Juan Almendares
Mural realizado por Joel Domínguez en San José, departamento de La Paz, Honduras.

Nietzsche en el siglo XIX, consideró que Dios había muerto y que a diferencia de Descartes los fenómenos que ocurrían como hechos dependían de las interpretaciones, no tanto de lo práctico. Para este filósofo la verdad no existe, la verdad es una ficción porque todo es una racionalidad que inventa la realidad y crea la mentira. Este filósofo llegó a ser profundas críticas a la religión y a la visión occidental y le dio preeminencia a las concepciones dionisíacas griegas y fue considerado por Paul Ricoeur como uno de los maestros de la sospecha tanto como Marx y Freud.

Siguiendo a Gramsci, que considera la hegemonía como producto de la dominación cultural y en la cual participan los medios de comunicación, la religión y la educación, queremos destacar el fenómeno que se produce en América Latina a partir de la década de los 70, 80 con el surgimiento de lo que se llamó “la teología de la liberación” que, desde una visión ecuménica, particularmente desde la iglesia católica y algunas iglesias protestantes se planteó la opción preferencial de los pobres considerando la Fe cristiana y la creencia en Dios mediante una lucha que articula este principio teológico con el método marxista en la lucha por la liberación de los pueblos oprimidos de América Latina y El Caribe.

En este sentido, las comunidades eclesiales se plantearon la igualdad social, la libertad, la justicia y la solidaridad con las clases oprimidas. Por lo tanto, esta ética se planteó el respeto a la vida y la dignidad histórica de los pueblos, así como la defensa de los derechos económicos sociales en su sentido más universal, los derechos humanos. Por lo anterior, se estima que son precisamente los pueblos, comunidades, clases oprimidas y sectores precarios los que a través de la lucha transforman las instituciones y la realidad social logrando así construir una teología defensora de la dignidad histórica de las organizaciones comunitarias.

Merece destacarse en la década de los 80 a los sacerdotes: Padre Tito de Taulabé y Ángel Castro de Comayagua como defensores de los derechos humanos comunitarios. De igual forma, el trabajo de la orden jesuita en la ciudad de Progreso y diferentes comunidades del país: el Padre Guadalupe Carney, un mártir que luchó por los derechos de la tierra de los campesinos y que fue asesinado por la CIA y las fuerzas militares de Honduras.

Los celebradores(as) de la palabra, que fueron comunicadores sociales y también defensores de los derechos humanos que fueron fundados por las diócesis de la zona sur del país, el Sacerdote Fausto Milla, defensor del derecho a la alimentación y la salud a través de las plantas medicinales. Defensores (as) del medio ambiente contra el extractivismo minero y la construcción de represas hidroeléctricas: Luis Alfonso Santos, Cartitas de Honduras, párrocos de Copán, parroquias y sacerdotes y obispos de la zona sur, hermanas del Santo Rosario, hermanas de Notre Dame.

Defensa del medio ambiente y derechos humanos: el Padre Andrés Tamayo, sacerdotes y bases del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, defensor contra las represas hidroeléctricas que afectan las comunidades; Padre Marcos Ayala de San Francisco Atlántida, sacerdotes y celebradores y celebradoras, de los diferentes municipios.

La hermana Luduvina de el Santo Rosario y el fraile franciscano, Padre Trino, miembros de CONFERE y que son parte de CONROA (Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales) organismo ecológico laico que realiza un trabajo extraordinario a nivel nacional. Asimismo, sectores de la iglesia Ágape, Menonita y Luterana, son importantes en la defensa de los derechos humanos y por consiguiente han sido medios comunicativos al servicio de los pueblos.

Actualmente en la defensa de los derechos humanos se destacan: el Padre Germán Cálix, el Padre jesuita Ismael Moreno (Radio Progreso) y Monseñor Ángel Garachana, coordinador de la Pastoral Penitenciaria y presidente de la Conferencia Episcopal. Entre los filósofos y teóricos de la teología de la liberación en América Latina, los jesuitas asesinados en El Salvador, Ignacio Ellacuría y Martín Baró. Monseñor Oscar Romero mártir de El Salvador, Leonardo Boff de Brasil, Pedro Casaldáliga , gran defensor de las comunidades de la Amazonía de Brasil, Gustavo Gutiérrez de El Perú, Samuel Ruíz, de México, Jon Sobrino, de España. En referencia a lo anterior, queremos señalar que, tanto en la comunicación social como en el periodismo, sacerdotes, monjas, celebradores de la palabra han contribuido a la defensa de los territorios y comunidades indígenas y campesinas.

Lo comunicativo

Tal como habíamos señalado, la comunicación es un proceso que comprende la conversación, el diálogo, el enunciado discursivo, el género, el discurso y la comunicación social. Sin embargo, nos vamos a concentrar en la comunicación social y el periodismo. Según Voloshinov, la base de la comunicación social es el enunciado discursivo que a diferencia de la oración gramatical es la palabra puesta en acción, es decir, que el habla es concreta y siempre enriquece a la lengua como sistema y, por lo tanto, establece una diferencia con la visión estructuralista de Ferdinand Saussure.

En tal sentido, este filósofo expresó que todo signo es material e ideológico, o sea, que toda palabra refleja y retracta la realidad y está en la arena de la lucha de clases. En base a lo anterior, toda comunicación es sígnica, semiótica que toma en consideración el contexto, el proceso histórico y la conciencia semiótica, social y política. Voloshinov, al igual que Vygotsky en su análisis del pensamiento, el lenguaje y la realidad consideraba que la base de la conciencia semiótica es la materialidad histórica del ser social y no la explicación individual.

Uno de los filósofos más importantes del siglo XX fue Ludwig Wittgenstein, quien fue discípulo de Bertrand Russell y que contribuyó sustancialmente al estudio del lenguaje: Wittgenstein era hijo de uno de los hombres más ricos en Austria, lo vemos como ser humano renunció a la herencia y se va a Rusia y su anhelo es trabajar como obrero. No obstante, se le ofrece la oportunidad de un trabajo académico, situación que no acepta y regresa a su antiguo cargo de profesor en Cambridge.

Se consideran dos momentos con respecto a su concepción filosófica del lenguaje, El primer Wittgenstein, consideraba que el lenguaje más perfecto para explicar la realidad era el lógico matemático. El segundo Wittgenstein, rechazó el enfoque del primero y consideró que el mejor lenguaje era el uso de las palabras, la cuestión lúdica y no el enfoque matemático. En otras palabras, no solamente decir las cosas sino tratar de demostrar lo que se dice y no de ligar la realidad de lo ético, lo estético, lo lúdico y lo religioso, o sea el lenguaje es inseparable de la vida humana.

Bolívar Echeverría, filósofo ecuatoriano y mexicano, consideró que la colonización de América Latina fue fundamental para el desarrollo capitalista de Europa. Sus aportes se centraron en una reflexión sobre la cultura, la hegemonía de Gramsci y la contribución de la semiótica en la lucha histórica de los pueblos. La cultura, lo festivo, lo lúdico y las respuestas de los sectores oprimidos son importantes para el desarrollo de la conciencia semiótica que se relaciona con el valor de uso y el valor (tasa de ganancia) con el significado y sentido del lenguaje semiótico. Esto quiere decir que no debe interpretarse en forma mecánica ni determinística la semiosis únicamente por la influencia de la base económica.

La pedagogía crítica

Una de las tareas fundamentales de la comunicación social y el periodismo, es la educación y esta debe valorarse desde el punto de vista de la pedagogía crítica que fue desarrollada por Pablo Freire, Henry Giroux y Peter McLaren. Pablo Freire, católico, educador brasileño que desarrolló un enfoque centrado en la alfabetización y que vinculó la teología de la liberación con el marxismo y el existencialismo, de tal forma que consideró fundamental el vínculo de la educación con la política transformadora de la realidad, la crítica significaba desde luego tomar posición desde la mirada de los oprimidos, la lucha contra los opresores y transformar una educación para la libertad y la transformación de un sistema injusto, racista, basado en la exclusión social.

Esto significaba ser coherente con lo que se dice y con lo que se hace, desde luego arriesgar la vida en función de la liberación de las comunidades y los pueblos. El educador Freire, es el fundador de la pedagogía crítica en América Latina y fue influyente en las concepciones de H. Giroux y McLaren.

Henry Giroux, estadounidense planteó una crítica a las teorías reproductivistas de la educación que las consideraba funcionales, no obstante, estas teorías explican la realidad pero que plantean en forma funcional (Bourdieu, Passeron y Foucault) 1 una realidad que no puede ser cambiada por las clases subalternas en donde existe una dominación total del sistema capitalista. Peter McLaren, marxista que plantea una pedagogía crítica revolucionaria, es decir, transformadora de la escuela de los medios de comunicación y del sistema capitalista. Considera importante la teología de la liberación y la lucha de los pueblos a través de una educación transformadora de la realidad.

Ambos autores, toman en consideración las ideas de Antonio Gramsci en cuanto a la teoría de la hegemonía y al papel del Estado como la hegemonía acorazada de coerción, los medios de comunicación masiva, la industria cultural, las tecnologías de la automatización y las comunicaciones digitales, teléfonos celulares, computadoras) y todas las nuevas tecnologías vienen a constituir nuevas formas de comunicación social de dominación y también de liberación.

En el siglo XXI, existen varias formas representativas del capital, pero hay que considerarlas en una totalidad orgánica e integrada que se manifiesta en la mundialización del capital, así por ejemplo, existe el capital financiero, el capital industrial y militar, el capitalismo cognitivo y el capitalismo vigilante, además de las formas más primitivas del capitalismo mercantil. Lo que podemos decir que la forma más dominante de la mundialización del capital a nuestro juicio sigue siendo el complejo militar industrial que todavía se asienta en Estados Unidos porque controla los dos mares el Atlántico y el Pacífico, así como es la potencia que tiene el mayor número de bases en el mundo, no obstantes que no es la primera potencia económica en un mundo multipolar donde toman emergencia los países de China, Rusia e India.

Esto no significa que en algún momento asume mayor relevancia el capital financiero. Como puede observarse la comunicación es fundamental en la creación ideológica en la enajenación y los procesos de dominación, sin embargo, los pueblos son creativos y continúan los procesos de liberación , los procesos de opresión, las guerras, los bloqueos económicos e inhumanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, los Golpes de Estado como el más reciente de Bolivia y las políticas racistas e inhumanas contra los migrantes, particularmente de Estados Unidos contra los pueblos América Latina, de allí la necesidad de pronunciarnos contra este capitalismo salvaje que sigue bloqueando históricamente los procesos revolucionarios de Haití, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y oprimiendo en forma genocida y corrupta la lucha del pueblo hondureño por su libertad y verdad histórica.

Sin embargo, nos sumamos al júbilo mundial por la derrota del golpe militar reciente de Evo Morales en Bolivia, cuya resistencia y voto popular derrotaron a los golpistas. Asimismo, nos sumamos al triunfo del Movimiento popular y Juvenil del pueblo chileno que votó por derogar la constitución de Pinochet.

¿Porque consideramos urgente la solidaridad con Milton Benítez y el equipo de El Perro Amarillo?

En la década de los 90, siendo Milton Benítez estudiante universitario, por su
participación en la defensa de los derechos estudiantiles y profesionales fue objeto de persecución, encarcelamiento y tortura por la represiva policía DNI. En esa época, gestioné su libertad.

En el año 2002-2003, lucha contra la privatización del paquete stand by del Banco Mundial de hacer mercancía la salud y educación, hicieron converger la lucha de magisterio y médicos en pro de una educación, salud gratuita y de calidad. En el año 2010 trabajó con nosotros en el CPTRT (en la creación de 28 comités para formar a procuradores de derechos humanos en Santa Bárbara, Quimistán y Copán.

En el 2012 organizó el programa Opinión Puntual en el cual me invitó a participar y se desarrollaron temas como incidencia por la lucha por el derecho al agua y mejores condiciones para la población carcelaria y privados de libertad en defensa de los derechos humanos de la comunicación. Se logra incidir para detener la Ley Marco de Protección Social. Se apoyó la gestión del Colegio Médico referente a la salud como un derecho humano y contra la privatización de la salud pública. Por otra parte, se hicieron trabajos importantes sobre los beneficios del agua de mar y la defensa de la cultura, la ciencia al servicio de las comunidades.

Si trazamos la influencia histórica en el pensamiento de Milton Benítez, podemos observar la influencia de Diógenes llamado el perro de la Escuela Cínica, quien era hijo de banquero y que fue castigado tanto él como su padre por falsificar monedas y que, no obstante, su estigmatización conservó siempre su dignidad y ética ante los poderosos, tal es la anécdota de la conversación entre Diógenes y Alejandro Magno: “La respuesta a la propuesta de Alejandro de concederle cualquier deseo que tuviera no fue otra que un simple «una cosa bien pequeña. Apártate un poco, que me quitas el sol”. Otra influencia es el pensamiento crítico de la duda metódica de Descartes, los maestros de la sospecha, Nietzsche, Marx y Freud, el segundo Wittgenstein, Sartre y su compañera la gran filósofa Simone de Bouvard. Así como el carpintero de Belén y los sectores progresistas del cristianismo.

Respecto a lo anterior, se citan 3 pensamientos de uno de los mejores escritores y periodistas de América Latina y del mundo, Gabriel García Márquez, quien dijo: “Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo. Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica, y también mucha ética. La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”.

Milton Benítez es un intelectual sólido, creativo un auténtico defensor de los derechos humanos de la juventud y sobre todo de los sectores más desfavorecidos, ha desarrollado un programa que tiene aproximadamente 100,000 suscriptores a nivel nacional y el mundo, tiene respaldo de diferentes sectores de la sociedad, en tal sentido expreso sin tapujos que debemos defender a Milton Benítez y al equipo de El Perro Amarillo y seguirnos preguntando, ¿Dónde está la verdad? ¿Dónde está el dinero y ¿Dónde están los desaparecidos garifunas de OFRANEH?

El coraje de investigar: ¿dónde está la verdad? (I/II)
La investigación de la tortura y otros crímenes de lesa humanidad, así como la corrupción, narcotráfico, y otras violaciones a la vida de la madre tierra, pone en peligro la existencia del investigador y de las víctimas; por lo tanto, la metodología de investigación no puede serapolítica.
NOTA DE EPA: Con el permiso del autor, hemos prescindido de las notas de pie de página, cuya originalidad se reconoce, debido a nuestro formato.