¿POR QUÉ EMPRESARIOS SE AFERRAN A LEY DE EMPLEO POR HORA?

¿POR QUÉ EMPRESARIOS SE AFERRAN A LEY DE EMPLEO POR HORA?
Por El Perro Amarillo

Xiomara Castro, presidente de Honduras, elevó durante su campaña una de las banderas de lucha más potentes del movimiento Honduras Humana y de este equipo de investigación: la derogación de la ley de empleo temporal, por atentar esta contra los derechos más elevados del trabajador. El 10 de febrero pasado, Juan Barahona, diputado por el partido Libertad y Refundación – LIBRE, presentó al Congreso Nacional – CN el proyecto para derogar la Ley de Empleo por Hora.

Las centrales obreras y sindicatos, principales víctimas de ésta forma de contratación en los últimos diez años, recibieron con alivio la iniciativa. Del otro lado, el Consejo Nacional de la Empresa Privada- COHEP no tardó en expresar su descontento.

La Ley en cuestión nació del Programa Nacional de Empleo por Hora en 2010, en ese momento presentado como una solución temporal al desempleo. En 2014 se estableció como ley permanente y, ocho años después, sus efectos negativos en la clase trabajadora son evidentes: salarios por debajo del mínimo, explotación laboral, despidos injustificados, entre otros. Al respecto, algunos profesionales opinan que esta ley nunca fue necesaria, ya que las modalidades de los contratos, remuneración de actividades, derechos laborales y beneficios para los trabajadores ya están definidas en el Código de Trabajo de Honduras desde 1972.

Este equipo de investigación (EPA) se comunicó con Rodulio Perdomo (RP), economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras – FOSDEH para profundizar en el tema.

EPA / Buenas tardes Rodulio. Muchas gracias por su tiempo. Cada sector involucrado defiende su punto de vista, pero, para empezar, ¿cómo podemos definir la situación laboral a la que se enfrenta la población hondureña?

RP / Hay que tener claro una cosa. En Honduras se ha construido un sistema precario de remuneración salarial. Ese sistema abarca a todos en general. Hoy en día usted puede ver recién egresados de la universidad en las cajas de los bancos y ganando el salario mínimo legal, 11 mil lempiras, y en el caso de trabajar en el rubro de la maquila, 8 mil.

EPA / ¿Por qué la empresa privada se opone a la derogación de la Ley de Empleo por Hora?

RP / El asunto es que esa ley significa aumentar la precariedad a nivel de remuneración del trabajo. Por ejemplo, la OIT (1) considera un empleo digno, decente y seguro cuando, además de tener un monto adecuado para vivir, tiene seguridad social. Entonces, al empresariado le interesa mucho que sea legal contratar personas sin necesidad de pagar el aporte patronal para la seguridad social. Al empresariado le interesa que la precariedad siga, como en los últimos años, porque esa precariedad laboral le permite tazas de ganancias muy altas que no tendrían en otros países como Costa Rica.

EPA / La empresa privada plantea que solo ellos pueden generar empleos, ya que el Estado está saturado, ¿es esto cierto?

RP / El principal generador de empleos en Honduras es el sector informal, no son los empresarios. Ellos apenas aportan, más o menos, un millón de asalariados, y dentro de ese millón, 300 mil son del sector público. O sea que ellos solo producen 700 mil empleos, y de esos empleos, el 80 por ciento están mal pagados. Es una postura falsa, la empresa privada no es el principal sector que genera empleo, es el sector informal con más de 2 millones de personas.

Con respeto al Estado, él es un ente regulador, es el encargado de distribuir el ingreso y la riqueza, y ahora, con esta oposición, lo que estamos viendo es que el COHEP quiere ser el gran redistribuidor del ingreso, ellos quieren tener la manija y el control de la remuneración.

EPA / Para finalizar, ¿es realmente necesaria la ley de empleo por hora?

RP / La ley de empleo por hora, no solo no se necesita. También nos debe llevar a una regulación de la ley de salario mínimo que debe ser cambiada por un sistema de remuneración más justo con base al mérito.

Si usted tiene 6 años de escolaridad, gana tanto. Si tiene 10, gana tanto. Por eso es que, por ejemplo, hay gente con maestría en situación de pobreza, porque no les pagan lo que corresponde. En Costa Rica, una persona que se acaba de graduar, en su primer trabajo gana más de mil dólares, si ya tiene maestría es más, y así. Entonces, el universo de personas desempleadas que se ve obligada a recibir 5 mil lempiras en el marco de esta ley, son personas, que no solo se encuentran en pobreza, se encuentran en situación de extrema pobreza y desesperados.

En un breve resumen, la oposición de esta ley explica porque la gente se va de Honduras. En comparación con los salarios en países cercanos como Costa Rica, la remuneración en Honduras es para morirse de hambre.

EPA / Muchas gracias por su tiempo, Rodulio. Vamos a seguir de cerca el proceso de derogación de esta ley que, sin duda, debe traer consigo una revisión de los niveles salariales en Honduras. A usted y a sus colegas, les invitamos a descartar del diccionario económico ese espantoso eufemismo de “salario mínimo”. ¿Qué tal salario digno?

1 Organización Internacional de Trabajo